“La fe y el trabajo son los factores principales del éxito”
Vinculado desde muy joven al sector forestal, Juan Carlos Altieri manifiesta que este segmento es uno de los más importantes y tradicionales de la economía paraguaya y tiene una visión optimista del futuro por el gran potencial que tiene el Paraguay. En el ámbito del liderazgo el empresario destaca que la capacitación, la honestidad, la responsabilidad y la seriedad son los valores fundamentales a tener en cuenta.
-¿Cómo se inició en el sector forestal
–Desde muy joven comencé a trabajar en La Industrial Maderil, que es una empresa maderera fundada por mi padre en 1947. Con tan solo 16 años me inicié en el departamento de cobranzas.
El 80% de la materia prima que consumimos proviene de árboles implantados. Tenemos productos que fabricamos en la penitenciaría con máquinas provistas por nuestra empresa de manera a generar ingresos económicos a los condenados y brindar la capacitación necesaria para que obtengan un oficio, de manera a que cuando cumplan con sus condenas tengan la posibilidad de trabajar.
–¿Cuáles son los valores que fomenta desde su actividad laboral?
–Honestidad en el cumplimiento de las leyes impositivas y laborales, y la responsabilidad social y ambiental.
–¿A qué factores atribuye las claves del éxito?
–A Dios rogando y con el mazo dando. Este dicho forma parte de mi formación y no tengo la menor duda que tanto la fe como el trabajo son los factores principales del éxito; luego todos son complementos que dan la solvencia a la actividad profesional, como la calidad y la optimización a la hora de producir.
–¿Qué valores son fundamentales para ser un buen líder?
–Un buen líder debe tener honestidad, capacidad, seriedad y responsabilidad en la palabra empeñada.
SECTOR FORESTAL
–¿Cuál es la coyuntura del sector forestal?
–El sector está cambiando en su propia matriz de recolector y hoy en día ya es productor también. Muchas son las posibilidades que crea el cambio de la matriz forestal por la cantidad de puestos laborales que genera y las posibilidades de atraer nuevas industrias, de las no tradicionales como fábricas de pastas para papel e industrias de chapas de fibras o partículas que pueden permitir altos ingresos de divisas.
–¿Cuál es la participación e importancia del sector en la economía nacional?
–Su mayor aporte es la cantidad de puesto de trabajo que genera. También en el ranking de exportaciones está en el tercer puesto, pero aún muy lejos de la agricultura y la ganadería que ostentan el primer y segundo puesto.
–¿Qué fortalezas y debilidades se pueden destacar del sector forestal?
–Como fortaleza se puede destacar la capacidad de mano de obra que ofrece y las posibilidades enormes de desarrollo que puede alcanzar; teniendo en cuenta la abundancia de tierra de alta calidad para uso forestal a valores muy competitivos comparando con los de la región, la mano de obra joven disponible en nuestro país, energía limpia y abundante, y la economía estable y creíble internacionalmente que tiene el Paraguay. Hay valores muy atractivos para la inversión local e internacional. Como debilidad podemos mencionar que las instituciones involucradas, a pesar de sus esfuerzos, no logran acompañar al crecimiento foresto industrial y eso hace que su fuerza decaiga.
–¿Cuál es la visión que tienen desde Fepama?
–Mucho optimismo por las posibilidades que ofrece este sector que siempre formó parte de los pilares de la economía paraguaya. En algún momento el sector no aguantó la competencia en el cambio del uso de la tierra con la producción de alimentos que generó un gran auge económico para los intereses de la patria.
Sin embargo, las cosas cambiaron y hoy en día está muy relacionada la forestaría con la ganadería (actividad silvopastoril) y la agricultura (agroforestería), que son de perfecta complementación.
Fuente: La Nacióm